Los Planos Fotográficos

Día __ 10 minutos para escribir en el diario 

Los Planos Fotográficos 

 

Competencias 

Sensibilidad: Desarrollar una sensibilidad hacia la fotografía como forma de expresión artística y comunicación visual.

Apreciación Estética: Apreciar y valorar la belleza y el impacto emocional de las imágenes fotográficas.

Comunicación: Expresar nuestras ideas y emociones relacionadas con la fotografía de manera clara y efectiva.

Estrategias desde el Diseño Universal de Aprendizaje:

Múltiples formas de Representación: Explorar una variedad de imágenes fotográficas, desde clásicas hasta contemporáneas, utilizando recursos visuales y audiovisuales para enriquecer nuestra comprensión.

Múltiples formas de Expresión: Discusiones grupales para compartir interpretaciones y emociones evocadas por las fotografías en cada uno de los planos.

Múltiples formas de Implicación: Actividades prácticas, como la observación detallada de imágenes, el análisis de composición y el debate sobre el impacto social y cultural de la fotografía.

Estándar: Reconocer y comprender elementos formales de la fotografía para interpretar su significado y su impacto en la sociedad.

Temática: Los planos fotográficos 

DBA Relacionados: Análisis de elementos técnicos y estéticos de la fotografía, así como en su influencia en la cultura visual contemporánea.

Momentos de Exploración:

Video sobre los planos fotográficos y análisis de tráiler de películas

Momentos de Estructuración:

¿QUÉ SON LOS PLANOS FOTOGRÁFICOS?

Como plano se entiende el nivel o proporción y el ángulo que ocupa tu protagonista dentro del encuadre, y dependiendo de ello, puedes decidir qué vas a explicar: ¿quieres estar cerca?, ¿lejos?¿Quieres situarlo en un contexto?, ¿o quieres dar más importancia al contexto que a tu protagonista? ¿Vas a fotografiarlo directamente a los ojos?, ¿o desde un lugar elevado?

Los distintos tipos de planos en fotografía ofrecen múltiples significados y sensaciones, y utilizarlos de forma consciente, se convertirá en una forma más de transmitir una emoción, un mensaje; en definitiva, te ayudarán a explicar la historia que has decidido representar en imágenes.

PLANOS FOTOGRÁFICOS

GRAN PLANO GENERAL O PLANO LARGO

El plano general es el más descriptivo de todos los planos fotográficos, ya que es el más abierto (el que capta más porcentaje de escena). Aquí los personajes no tienen identidad o tienen muy poca, ya que lo importante es la localización; el escenario o contexto de la imagen.

Los planos de fotografía generales o largos (a veces también llamados panorámicos) son los que usas por ejemplo para fotografiar paisajes, ya sea urbanos o naturales. Aunque en principio, es un plano en el que no destacan personajes en concreto, puedes usarlo para transferir dramatismo a la imagen. Una persona (u objeto) sola en medio de un vasto espacio, nos lleva automáticamente a un sentimiento de soledad o desapego.

 

PLANO GENERAL CORTO 

El plano general en fotografía te permite contemplar los personajes de cuerpo entero pero también una amplia información del contexto; te permite reconocer al sujeto y al entorno de forma precisa. No es tan ‘impersonal’ como el anterior, pero el fondo sigue siendo en este punto, igual de importante a nivel visual, como el objeto o persona retratados.

Este tipo de imágenes puedes encontrarlas en fotografía documental, moda y viajes entre otros. Es muy utilizado en el lenguaje cinematográfico porque permite situar al espectador en un contexto claro y preciso.

 

PLANO ENTERO (O PLANO FIGURA)

El plano entero en fotografía muestra el sujeto de forma completa, encuadrado por el marco de la fotografía desde la cabeza a los pies pero sin cortar ninguno de los dos. En este plano, empiezas a centrar la atención en el personaje, eres capaz de reconocer todos los detalles y características de lo retratado, con algo de información relevante del entorno.

Este es el primero de los planos fotográficos descritos hasta ahora, que entraría en la categoría de ‘retrato’, aunque es el plano más alejado del sujeto en este tipo de fotografía.

PLANO ¾ O PLANO AMERICANO

En este tipo de plano fotográfico el sujeto se encuadra aproximadamente de la cabeza hasta, poco más o menos, las rodillas.

Se conoce con el nombre de plano americano o western porque se popularizó gracias a este género cinematográfico. El plano ¾, les permitía un buen encuadre de las cartucheras y un buen ángulo desde el que grabar cuando desenfundaban el arma.

PLANO MEDIO O DE CINTURA

En este plano sí que centras por completo la atención en el sujeto fotografiado, además te estás acercando más, por lo que el grado de intimidad va aumentando progresivamente. Este plano se caracteriza por encuadrar al personaje desde la cabeza hasta la cintura.

Es uno de los planos fotográficos más utilizados en moda y en retratos ‘formales’ (entrevistas, retratos oficiales, presentadores de noticias…).

PLANO MEDIO CORTO (O PLANO BUSTO)

El plano medio corto incluye aproximadamente el rostro y el busto de la persona fotografiada.

Aquí ya aparece el sujeto prácticamente descontextualizado, sobretodo si disparas en vertical. Su finalidad es la de capturar sentimientos, son imágenes más dramáticas y descriptivas.

PRIMER PLANO

Es un plano del rostro incluyendo los hombros o parte de ellos. En este plano, ya se alcanza un grado muy elevado de intimidad.

Con él se pretenden realzar los rasgos del rostro, la mirada, la expresión, los gestos…es el retrato del rostro propiamente dicho. Posee una elevada identificación emocional con el espectador.


PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO

Un primerísimo primer plano en fotografía es aquel en el que la cara rellena por completo el encuadre, por lo que la mirada no se distrae con ningún elemento del fondo. El rostro es el mensaje en sí mismo, a través del cuál puedes expresar un pensamiento, un sentimiento o una emoción.

En el primerísimo primer plano el grado de intimidad y cercanía es extremo, así como el que percibe el espectador que observa la imagen.

PLANO DETALLE

El plano fotográfico detalle es aquel que muestra el detalle de un objeto o de una persona.

Si tienes un objetivo macro, este es un plano fascinante. Como fascinante es, también, buscar esos detalles que nadie más ve, buscar la belleza en las pequeñas cosas (literalmente), sus texturas, sus colores.

Plano holandés

El plano holandés es un encuadre en el que la cámara se inclina de 25 a 45 grados respecto a la línea del horizonte. Esta técnica ha tenido múltiples denotaciones en el cine y la fotografía; su principal atribución es la sensación de inestabilida.


Planos de angulación


PLANO CENITAL

En un plano cenital, la cámara se sitúa por encima del personaje en ángulo perpendicular. Es decir, tú estás justo encima de lo que estás fotografiando, y lo que estás fotografiando lo tienes justo debajo.

El típico plano que puedes ver en fotografías de drones, muy típico en fotos gastronómicas y también utilizado en fotografía de, producto, niños o de mascotas.

Momento de Transferencia y Valoración:

Actividad 

1. organizar parejas de trabajo

2. Realizar 20 fotos en parejas. En las fotos deben aplicar los diferentes planos fotográficos y los ángulos fotográficos. 

3. Realizar una secuencia con las fotos.

Evidencias de Aprendizaje: 

Registros fotográficos de una secuencia de imágenes donde se aplique los planos fotográficos y análisis de material cinematográfico.

Nota:

Es importante enfatizar que las fotos deben mantener un tono profesional y respetuoso en todo momento. Se prohíbe estrictamente cualquier tipo de contenido sexual, sugerente o inapropiado en las imágenes. El objetivo principal de esta actividad es practicar los diferentes planos y ángulos fotográficos de manera educativa y seria. Cualquier violación de esta norma resultará en consecuencias disciplinarias. Agradecemos su comprensión y cooperación para mantener un ambiente de aprendizaje seguro y apropiado."

Comentarios

  1. https://mariana-1102.blogspot.com/2024/05/planos-fotograficos.html Mariana García y Leidy Morales 11 '2

    ResponderBorrar
  2. https://arte11-2024.blogspot.com/2024/05/planos-fotograficos-11-2.html?m=1 Salome Rojas y Naira Espinosa

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Me das el permiso para poder visualizar la información
      sandrocentro3@gmail.com

      Borrar
  3. https://arte11-2024.blogspot.com/2024/05/planos-fotograficos-11-2.html?m=1

    ResponderBorrar
  4. Anderson Flórez 10-123 de mayo de 2024, 7:22 p.m.

    https://www.blogger.com/u/1/blog/post/edit/8532083502328925548/3013249514038375251

    ResponderBorrar
  5. Ana María Pérez Hernández 11-123 de mayo de 2024, 7:27 p.m.

    https://fotosaspcah.blogspot.com/2024/05/blog-post.html

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

El Arte Colonial

Nacimiento del cine